Dirección:
El cementerio de la Recoleta es considerado uno de los cementerios de mayor renombre del mundo. Está ubicado en el barrio de la Recoleta, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. La entrada está situada sobre la calle Junín 1760, pudiendo ser visitado todos los días del año en el horario de 7.00 a 17.00 hs. Fue inaugurado el 17 noviembre de 1822, hace ya casi dos siglos. Su diseño estuvo en manos de Próspero Catelin, arquitecto e ingeniero francés. Por aquella época Próspero era jefe de obras públicas de Buenos Aires y su arquitectura se caracterizó por ser principalmente de estilo neoclásico. Se pueden observar las siguientes fechas, que están grabadas en el piso que da entrada al Cementerio:
1822. Año de creación
1881. Año de la primera remodelación.
2003. Año de la tercera remodelación.
El hecho de que el Cementerio de la Recoleta sea tan reconocido y visitado por cientos y cientos de turistas, se debe a una serie de factores y no solo a un motivo. Entre las razones de mayor peso se pueden mencionar:
- En él descansan las más notables celebridades de Argentina: políticos, escritores, gobernadores de Buenos Aires, militares.
- Su alto valor arquitectónico y sus bellas esculturas
- Sus vitrales y su simbología funeraria
Historia
El Cementerio de la Recoleta nace en el año 1822 cuando la orden de recoletos descalzos es disuelta, quedando entonces el espacio de la huerta del Convento. Este convento había sido construido por los frailes de dicha orden en el siglo XVIII junto a la iglesia llamada Virgen del Pilar, en el año 1732. La iglesia de Nuestra Señora del Pilar es en nuestros días Monumento histórico nacional.
De esta manera el Cementerio se convertiría en el primer cementerio público de Buenos Aires (por ese entonces era llamado Cementerio del Norte y era solo para católicos). Más tarde, en 1863, el presidente Mitre aprobó que los practicantes de otras religiones pudiesen ser sepultados en este cementerio.
El niño Juan Benito y la joven María Dolores Maciel serían los primeros difuntos en ser sepultados. Hay que destacar que los impulsores del proyecto fueron Bernardino Rivadavia y Martín Rodríguez, entonces ministro de Gobierno y gobernador de la provincia de Buenos Aires, respectivamente.
Que muchas celebridades y personas de la clase alta argentina fueran sepultadas en este cementerio se debe a que durante 1870, la fiebre amarilla azotó Buenos Aires y, como consecuencia de ello, hubo una emigración proveniente de los barrios porteños de Monserrat y San Telmo hacia la zona de Recoleta. Esto resultó en que este barrio se convirtiera en uno de los de mayor poder y prestigio de la Ciudad.
El Cementerio
El Cementerio de la Recoleta es llamativo e imponente. El gran pórtico de la fachada principal está constituido por solemnes columnas, de estilo griego sin base. Esta obra fue finalizada durante la gran primera remodelación que tuvo lugar en el año 1881 y fue impulsada por Torcuato de Alvear, que en ese año se desempeñaba como Intendente de la Municipalidad. En el interior y el exterior del cementerio hay dos inscripciones en latín. Respectivamente: Expectamus Dominum, es decir, Esperamos al Señor (esta es la voz de los muertos) y Requiescant in pace, es decir, Descansen en Paz (representa la voz de los vivos). Además sobre las columnas mencionadas se encuentran inscriptos once símbolos en relación a la vida y la muerte, como por ejemplo: Esfera y alas, cruz y corona, abeja, reloj de agua.
El cementerio presenta varios estilos arquitectónicos, especialmente en lo relacionado a los mausoleos de mármol. Estos a su vez, en su mayoría, están adornados con estatuas. La propiedad total del Cementerio de la Recoleta cuenta con unos 50 mil metros cuadrados, y una parte de los mismos fue declarada Monumento Histórico Nacional. Recorriendo el espacio uno podrá encontrarse con varias avenidas, con árboles. Las mismas desembocan en callejones donde se encuentran los mausoleos y las bóvedas. Estas avenidas surgen de la parte central donde hay una rotonda; en ella hay una escultura de Cristo que fue realizada por Pedro Zonza Briano, escultor argentino que perfeccionó su técnica en la Academia de París.
Se puede detallar a su vez que en la fachada de los mausoleos está labrado el nombre de la familia y, en la mayoría de los casos, cada individuo tiene placas de bronce para ser identificado.
Personalidades que descansan en el Cementerio de la Recoleta:
Juan Manuel de Rosas, junto a la familia Ortiz de Rozas.
Remedios de Escalada, esposa del general José de San Martín.
Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino.
Manuel Dorrego, gobernador de Buenos Aires.
Facundo Quiroga, gobernador de la provincia de La Rioja.
Estas son solo algunas de las tantas personas conocidas que fueron sepultadas en este cementerio.