Dirección:
El Centro Cultural Recoleta, ubicado sobre la calle Junín 1930 en el hermoso barrio de Recoleta, tuvo su inauguración en el año 1980 y actualmente funciona como un espacio artístico y cultural, donde se desarrollan diversos tipos de actividades y se realizan a su vez muestras y exposiciones, en relación a la música, la pintura y el arte en general. Sin embargo, esto recién sucedió luego de que el predio que actualmente ocupa haya pasado por largos y diversos periodos que a continuación se detallan.
Historia
El espacio donde hoy está ubicado el Centro Cultural Recoleta fue sede de frailes franciscanos recoletos, a quienes les fue donado en el año 1716. El claustro o espacio de retiro se encontraba donde ahora está el edificio. Los arquitectos jesuitas que participaron en la construcción fueron Johann Kraus y Johann Wolff, mientras que el frente y el interior estuvo en manos de Andrea Bianchi, arquitecto italiano. La finalización de la construcción ocurrió en el año 1732 y esto la convierte en una de las que poseen mayor antigüedad en la Ciudad de Buenos Aires. Durante la etapa de la Revolución de Mayo, Manuel Belgrano fundó en el edificio una academia de dibujo con lo cual cambiaron las funciones que originalmente se desarrollaban. Por otro lado, y como consecuencia de su disconformidad con la Primera Junta, los frailes españoles fueron enviados a Catamarca.
La orden en su totalidad fue desalojada en el año 1822 y los frailes que aún vivían en el edificio fueron trasladados a la Iglesia de San Francisco y también a Catamarca. En su lugar se decidió que funcionara un Asilo de mendigos, en el contexto de una reforma eclesiástica que dispuso de los edificios para diversos organismos públicos, como por ejemplo la prisión, el jardín botánico, entre otros. El asilo estuvo a cargo, durante una década, de la corporación municipal de Buenos Aires. No obstante y pasado dicho periodo se delegó la administración a la orden de las hermanas de San Vicente de Paul, esto debido a una delicada situación presupuestaria. Quién diría que donde funcionó una prisión y un asilo, hoy funciona el reconocido Centro Cultural Recoleta, declarado Monumento histórico nacional. Pero continuemos con más historia.
Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires, fue el impulsor de diversas ampliaciones y remodelaciones que sucedieron a partir de 1880, tendientes a embellecer la zona de la Recoleta. Las clases altas de la zona fueron quienes donaron el dinero para financiar estos proyectos, los cuales estuvieron a cargo del arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. A partir de 1897 y durante las siguientes épocas, la zona se vio afectada por un periodo de deterioro, signado por crisis económicas que afectaron principalmente al asilo de mendigos. El mismo cambió de nombre en 1944, año a partir del cual se lo conocería como Asilo de ancianos. Finalmente en el año 1979, y luego de seguir soportando las crisis, las personas que eran atendidas en el asilo fueron enviadas a localidad de Ituzaingó y también al Asilo Rawson, como consecuencia principalmente que durante ese año comenzaría una nueva remodelación del complejo que finalizaría un año más tarde, en 1980, con la inauguración del Centro Cultural Recoleta.
Centro Cultural Recoleta
Quien abogó por una nueva remodelación y no solo a nivel arquitectónico sino también de concepto fue el intendente de facto Osvaldo Cacciatore. De esta manera, el viejo y ya olvidado asilo se transformaría en lo que originalmente se conoció como Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires. Allí comenzó a funcionar el Museo del Cine, el Museo de Arte Moderno y el Museo de Artes Plásticas. Participaron de este proyecto Clorindo Testa, Jacques Bedel y Luis Benedit, reconocidos arquitectos y artistas plásticos que introdujeron un estilo contemporáneo en su obra; así, varios de los antiguos pabellones, de más de un siglo, fueron demolidos. En 1990 el Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires pasó a llamarse Centro Cultural Recoleta, tal como se lo conoce actualmente. El grupo teatral De la guarda donó en 2001 varios miles de dólares destinados a la Sala Villa Villa, un nuevo espacio para las actividades. Finalmente, en la década de 2010 se restaura el Auditorio El Aleph, que ocupa el edificio de la antigua capilla.
En la Agenda de Recoleta, el lector podrá hallar la información actualizada de las diversas muestras y actividades que se llevan a cabo en el Centro Cultural Recoleta.